Mostrando las entradas con la etiqueta Indios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Indios. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 16, 2018

El libro "Visión Panegírica de los Caciques de Venezuela" de Agustín Quevedo Martín

Agustín Quevedo Martín
Portada del Libro
El autor de este fascinante libro editado en el año 2000, "Visión Panegírica de los Caciques de Venezuela" es Agustín Quevedo Martín nacido en las Islas Canarias. El Autor da vida a este libro dando una narración cautivadora con un lenguaje bastante claro y entendible.

domingo, abril 29, 2018

El Indio Yaguarin, Príncipe de la Montaña

Indio Yaguarin
Indio Yaguarin (3)
 "Era el brujo más poderoso de los llanos orientales, era un indio alto y fuerte, cruzado de collares rojos de pepas de monte y oscuros amuletos. Vivía en un ranchito con tres perros silenciosos, de una tristeza indefinida. Se amarraba el largo pelo negro en un soberbio moño que le bañaba la espalda semidesnuda. Curaba a distancia, sólo con ver la orina de la persona enferma. Y conocía todos los secretos que sus antepasados Kariña le legaron sobre los poderes de las plantas."(1)

domingo, abril 08, 2018

El Libro "Guacaipuro, Luz Prima de libertad" de Jorge Rodríguez Pérez

Guacaipuro
Portada del libro

Este libro fue editado en su segunda versión en 1978 y propone un punto de vista diferente al tipo  de lectura a la que habitualmente estamos acostumbrados a disfrutar, propone un relato de tipo novelesco incluyendo algunos personajes ficticios donde el autor Jorge Rodríguez Pérez se para del lado de los personajes principales Guacaipuro, Juan Rodriguez Suarez y Alonso de Ojeda y muestra una narrativa cautivadora sumergiéndose  en lo mas profundo de la personalidad de cada personaje.

lunes, agosto 14, 2017

Caballo Loco, Gran Líder Indígena Norteamericano.

Este relato está publicado en el Blog "Un Recuerdo de Historia", y es una historia tan interesante e intensa que vale la pena republicar sin ningún cambio.

Caballo Loco
Caballo Loco (1)
 "Si hay un caudillo en el mundo que merece mi respeto y adoración es el líder indígena Sioux Caballo Loco, quien jamás agachó la frente ante la codicia y la crueldad del gringo blanco que devoraba las tierras de los nativos. Aunque algunos historiadores, escribiendo desde la perspectiva del blanco usurpador, han vilipendiado su nombre llegándolo a tildar hasta de gay y sanguinario, Caballo Loco es uno de los eternos héroes de la historia.

lunes, julio 10, 2017

La Cacica Urimare

Cueva del Guacharo
Entrada Cueva del Guácharo
Los hechos que elevaron a esta bella princesa de origen Mariche, llamada Urimare, al pedestal de heroína y protagonista de un subjetivo y original relato, pertenecen a la mera leyenda.

Su padre el valiente Aramaipuro, una vez penetrado en los otoñales parajes de la madurez, desanimado, cansado de luchar inútilmente, optó por capitular, retirarse a oriente y asentarse con su pueblo en la zona costera.

domingo, mayo 14, 2017

El Cacique y Piache Yoraco del Valle de Tácata

Cacique y Piache Yoraco
Indio Yoraco (Plaza Tácata) 
Yoraco "Jefe Quiriquire, fue de los primeros que organizó en su nomadismo la defensa de cuantos lo rodeaban como Piache y Cacique, estableciendo puentes de comunicación con todas la tribus amigas que estaban enteradas de los movimientos tanto en Cubagua, como en Coro y de la recién fundada ciudad de El Tocuyo.

domingo, abril 16, 2017

La Comida de los Indigenas Venezolanos y sus Inicios

Cultivo de Maìz
Cultivo de Maìz (3)
Durante nuestra escueta educación sobre los indígenas que poblaron el territorio venezolano en las clases de Historia de Venezuela entre la primaria y la secundaria, nuestros maestros se saltaban ese capitulo o esas dos páginas del libro sin dar gran valor a ese etapa de la historia lo poco que aprendimos nos llevaba a que era un pueblo sin cultura, ni estrato social prácticamente unos cavernícolas que vivían y comían a como les fuera pasando el dia, cuando nos adentramos en la historia y profundizamos en esa época nos damos cuenta que era una civilización con  grandes conocimientos que fueron sepultados por un invasor que se impuso a la fuerza.

domingo, marzo 19, 2017

El Cacique Tamanaco

Indio Tamanaco, Cacique Tamanaco, Tribu los Mariches
Cacique Tamanaco

El Cacique Tamanaco de la tribu los Mariches murió el 5 de julio de 1573 en uno de los duelos más espeluznantes de la historia de la conquista venezolana, su historia ha inspirado a muchos artistas como José Martí y su poema "Tamanaco, de Plumas coronado", a Pedro Centeno Vallenilla en su mural Venezuela,
Mural Venezuela, P. C. Vallenilla (1)
 
adicionalmente quiero compartir el trabajo de un artesano Venezolano al cual le solicite una alegoría a la última batalla de Tamanco, él pertenece a la Corte India Venezolana en nuestro culto marialioncero, su oración y su historia se las comparto:

domingo, febrero 12, 2017

El Cacique Maracay

Cacique Maracay, Indio Maracay, Tribu los Araguas
Cacique Maracay (4)
La fama de este guerrero, cacique de los Araguas, adquirió cotas de gran altura por su arrojo, su tenacidad en el combate contra los conquistadores, su valor, su imponente apariencia de hombre magníficamente pertrechado en lo físico, su arrogancia, e incluso su fiereza.

lunes, enero 30, 2017

La Corte India Venezolana

Corte, india, venezolana
Corte India Venezolana (1)

La Corte India Venezolana está dentro de las primeras cortes creadas en el culto a la Reina María Lionza, es lógico pensar que siendo la Reina María Lionza una india la cual se llamó Yara y siendo los indios quienes comenzaron a adorarla en vida ella pertenezca a esta corte bajo su escala de India. La adoración de Yara se extendió luego de la mistificación de la montaña de San Pedro (Sorte) y de la revolución del Negro Miguel, donde la corte de los Negros entró en auge y Guiomar (Reina Guillermina) pasa a ser figura importante del culto.

lunes, enero 09, 2017

Yara, Maria la Onza o Maria Lionza, sincretismo o confusión

Yara, Maria Lionza, Maria la Onza
La inspiración de un artista


Una de las imágenes más populares de María Lionza es la elaborada por el escultor venezolano Alejandro Colina que se encuentra en la autopista Francisco Fajardo de Caracas, existe una réplica frente al pueblo de Chivacoa en Yaracuy que da acceso a la Montaña Sagrada de Sorte, el autor de la obra documentó adecuadamente cada uno de los detalles con sus respectivas explicaciones y llamó a la obra "María Lionza" y no "María la Onza" o "María de la Onza" como afirman muchos creyentes y no creyentes poco documentados, de ahí se entretejen una serie de conclusiones acerca de la Reina María Lionza y María la Onza donde se dice que están sincretizadas o que María la Onza es la Madre de la Reina o una prostituta.

lunes, enero 02, 2017

El Negro Miguel y la Primera Revolución Venezolana de Jesús M. Herrera S.

Indio Miguel, Negro Miguel, Rey Miguel
Portada de la obra (2)
Jesús María Herrera Salas, "Doctor en Antropología Cultural y Magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Columbia, Nueva York así como abogado por la Universidad Católica "Andrés Bello" de Caracas, profesor en el Departamento de Ciencias Sociales y en el Postgrado en Ciencia Política de la Universidad "Simón Bolívar", Postgrado del cual fue Coordinador entre 1997 y el 2000. Ha sido también Coordinador del Grupo Interdisciplinario de Estudios Caribeños de dicha Universidad y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Venezolana de Estudios del Caribe, y ha publicado varios artículos y ensayos sobre historia, cultura y poder en diversas revistas científicas especializadas"(1), este talentoso profesional Venezolano tambien publico el apasionante e intenso ensayo "El Negro Miguel y la Primera Revolución Venezolana: la Cultura del Poder y el Poder de la Cultura".

jueves, diciembre 01, 2016

Tamanaco, de Plumas Coronado

Indio Tamanaco, Pedro Centeno Vallenilla. Poema, Jose Martí, Guaicaipuro, Mara, Manaure
El Tamanaco de Vallenilla

La apertura de este post es de la majestuosa obra de Pedro Centeno Vallenilla que representa la emancipación de Venezuela y que fue culminada en 1958, en ella se muestra al Cacique Tamanaco llevando su cabeza colgada de la mano, cual thriller hollywoodense, lastimosamente era una práctica habitual de aperreamiento a la que los expedicionarios Welser sometían a los indígenas, este tipo de práctica fue sistemáticamente utilizada por los españoles durante su proceso de conquista del nuevo mundo por su deseo irracional de obtener el oro a toda costa, aquí deseo citar a Bartolomé de las Casas "Su único objetivo era arrebatar el oro del país, a cualquier precio que fuera... sobrepasaban a los tigres en ferocidad y no reconocían ni Dios, ni Rey, ni sentimiento de humanidad". José Martí nos dejó en mayo de 1887 este hermoso e intenso poema como una denuncia frontal de las prácticas irracionales de aquella época titulado "Tamanaco, de Plumas Coronado".

miércoles, octubre 19, 2016

Vivir de Imaginar (La película)


En las salas de cine Venezolano entre agosto y octubre 2016 se estuvo presentando este excelente documental vivir de imaginar de Carlos Bolivar, en nuestro caso muestra mayor relevacia el documental de Alejandro Colina sin menospreciar la contribución de Alfredo Cortina a nuestra sociedad, pero la contribución indigenista de Alejandro Colina para enaltecer esas figuras de la epoca de la conquista y por supuesto permitir que nosotros los marialionceros podamos adorar a nuestra corte india venezolana por todo el territorio nacional.
Sinopsis:

"Recreación de la vida y la obra de dos insignes creadores venezolanos, Alejandro Colina y Alfredo Cortina, tenaces artistas quienes durante la época difícil que abarca la primera mitad del siglo veinte, en el largo tránsito de la Venezuela rural a la Venezuela petrolera, trabajaron con vigor por medios diferentes para dar vida a su obra. Colina creó innumerables esculturas para las plazas públicas, imágenes que fueron referencia a una nación que comenzaba a identificarse con sus raíces. Mientras Cortina creó historias de gran popularidad en los tiempos pioneros de la radio y la televisión en Venezuela, cuyas tramas cruzaban la geografía del país rompiendo el aislamiento de regiones que apenas se reconocían.

Vivir de imaginar (2016) es la unión de dos mediometrajes documentales producidos y dirigidos por Carlos Bolívar Díaz (Calabozo, 1956). Se trata de Alejandro Colina. Mitología de la imagen (2009), homenaje al escultor indigenista venezolano, creador de entre otras obras, de la famosa escultura de María Lionza; y de Alfredo Cortina. Vivir de imaginar (2014), sobre la vida y obra de un fecundo hacedor audiovisual, una de las principales figuras de la época de oro de la radio y del nacimiento de la televisión en Venezuela. Este último film, obtuvo el Premio al Mejor Mediometraje Documental Venezolano en el VII Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño, Margarita 2014".
Esperemos tener acceso a este documental adicionalmente por DVD para que todos los que no pudieron tener acceso a este gran documental puedan disfrutarlo.




Ruben Tamanaco


Referencia: 

  1. http://www.grancine.net/pelicula.php?id=2194#.WAgXxbO8r3A

lunes, septiembre 21, 2015

Cacique Paramaconi

Poseedor de una excepcional envergadura física, músculos de acero y elevada estatura, Paramaconi, cacique Taramaina, patentizaba de manera elocuente las cualidades de su raza caribe. Sus formidables dotes guerreras lo instaban a preparar con astucia los combates, luchar ardorosamente contra los conquistadores y salir airoso en la mayoría de los enfrentamientos que con ellos sostuvo tanto en los territorios de su predio, ubicado en el litoral central, como en otros mucho más alejados.

martes, septiembre 15, 2015

Cacique Sorocaima "El Régulo Americano"

Corría el año 1569 y un famoso guerrero quien fuera subalterno de Guaicaipuro y Conopoima ejercía la jefatura de una tribu temible y compacta, con eficiente capacidad para poder atacar los campamentos de los peninsulares al menor descuido de estos. Sorocaima (pajaro de vistoso plumaje).


Tan imprevista noticia fue prontamente ratificada por una rápida y feliz incursión de Sorocaima al dirigirse hasta la costa y arrebatarle a un grupo de aventureros un buen lote de animales que acabara de ser desembarcado en una pequeña ensenada cercana a los antiguos dominios de Guaicamacuto.

Sin embargo, los encomenderos no lograban precisar el justo sitio en que se encontraba organizado el duro guerrero caribe. No pudo darse con el celebre "peñon de los Teques" ni en territorio conocido como la tierras de Salamanca enclavado entre Petare y los confines de Barlovento, el sitio donde aquél se guareciera, con tan importante contingente, resultaba un verdadero misterio!!

Una noticia simple en apariencia, no podía ostentar un significado mayor. Indias, "indias jóvenes" constituían una presa por demás apreciable! posiblemente después del oro, las hembras aborígenes representaban en los insanos designios de los conquistadores el más apreciable de todos los "tesoros". Pronto fueron organizados pequeños grupos de expedicionarios que se dieron a la tarea de recorrer el río con cautela extrema y comprensible. Al fin Garci Gonzáles de Silva dio con un pozo de extraordinarias dimensiones, el cual servia, por su forma adecuada, para que allí se bañara medio centenar de indias. Rápidamente quedaron tomadas todas las salidas del río; el cerco comenzó a estrecharse. Estas sorprendidas ante el imprevisto asalto, pretendiendo en vano ganar la libertad, inútil fueron sus aspiraciones todas quedaron prisioneras.

Aquella noche Sorocaima asaltó el campamento un buen numero de aquellas indias prisioneras, que por cierto, eran de su tribu quedaron en libertad. Sin embargo, su gesto resuelto y voluntario, vino en concreto a acarrearle posteriores desgracias: conocido sus secretos y los lugares donde ejerciera enlace con los restos de otras tribus distantes, se organizaron prontamente gruesos cuadros de soldados para darles caza y exterminarlo para siempre. la moral india, quebrantada de por si, sufrió un nuevo y duro golpe ante la inesperada muerte de Acapropocón, jefe prestigioso que acompañaba a Sorocaima.

Un día de aquel 1572 en alevosa emboscada fue hecho prisionero el influyente caudillo por un pequeño número de soldados en cierta forma aislado del grueso del ejército peninsular. 

Los intentos de rescate de su jefe con empeño no ayuno de ardor y confianza y al notar este deseo los españoles trataron de intimidar a Soracaima, diciéndole, que si ordenaba la pronta retirada de los suyos, le seria cercenada una mano en el acto. El aborigen al oír estas palabras pidió permiso para ordenar la retirada de los suyos y cual no sería la sorpresa de los conquistadores que de sus labios brotaba la siguiente orden: "aprieten duro que los enemigos son escasos; el triunfo es seguro si no falta el valor"... y al unir la acción a la palabra el heroico caribe estiraba su brazo al soldado para que le fuera amputada la mano.Y la infamia se cometio allí mismo. Ni un solo músculo se contrajo en el rostro sereno de Sorocaima solo que su sacrificio no debía tener valor alguno. Los españoles conocedores de la impresión honda que en los indios causa la desgracia del jefe le pusieron el libertad... y cuando Sorocaima recoje la mano del suelo levantándola cual si fuese un trofeo, se encuentra abandonado. Solamente le acompaña su convicción, su heroicidad y su fé. De pronto un golpe de arcabuz remata con la vida ejemplar del gran caribe.



Ruben Tamanaco

@rubentamanaco1

Referencia:

  1. "Cacique Aborígenes de Venezuela". Antonio Reyes
  2. "Los Caciques de Venezuela". Carlos Alarico Gómez  


lunes, septiembre 07, 2015

Jefe Tatanka ó Toro Sentado de la Corte India Americana

Corte India Americana, Toro Sentado
Toro Sentado
"Indómito líder tribal, en su juventud, Toro Sentado se había convertido en el chamán de su comunidad. Hasta el fin de sus días el gobierno de EEUU temió su influencia y su liderazgo religioso. El origen del nombre del jefe Sioux cuentan que para cazar un bisonte el guerrero saltaba sobre su lomo y le hundía un cuchillo en el corazón. Por ello le llamaban “el que está sentado sobre el bisonte”, que evolucionó hasta el nombre con el que ha pasado a la historia.

martes, agosto 25, 2015

Cacique Turiba

La primera confrontación de españoles y aborígenes del Orinoco, fue entre el bravo Turiba, cacique Panare y los expedicionarios de Martín López enviado de la isla de Paraguachoa (Margarita) por el teniente de Justicia de dicha jurisdicción Domingo Alonso, en 1550, acompañado de pocos efectivos militares y escasa dotación de alimentos, para efectuar un recorrido al sureste costanero de tierra firme, en años de muchas calamidades, a raíz del violento huracán que arrazó en Cubagua la ciudad de Nueva Cádiz en 1545 y causó desastres en el sur de Paraguachoa. 

Cumplida la etapa costeña que llegó cerca del río Marañón (Amazonas), retrogradó hasta penetrar en aguas del río Orinoco, remontando con dificultades la fuerte corriente de la desembocadura al caer en el Atlántico; en su itinerario contó siempre con bastimentos de Chaima, Waraos y Arwacos. Avanzó hasta las cercanías del Meta, pero entre las actuales localidades de Caicara y la Urbana, vio interrumpido el viaje al tropezar con los bizarros guerreros Panares, que detuvieron la expedición con repetidos ataques al mando del valeroso cacique Turiba, jefe diestro en los combates frecuentes contra los Piaroas, habitantes de las riberas de los ríos Sipapo y Parguaza. 

Obligado López a regresar quiso entrar al río Caura, encontrado furiosa resistencia de los Ye´Cuana (mariquitares) capitaneados por Caraocoto y numerosos vasallos azuzados por los diestros flecheros Mairipa (Maripa). Pururuey (Puruey) y Aripao, quienes impidieron el ingreso a la comarca, causando muertos y heridos a los hombres del osado español, también comenta que hizo favorable amistad con el cacique Caburute (Cabruta) realizando trueque de machetes, hachas y sal por oro y que intentó continuar, pero tribus hostiles lo detuvieron.



Ruben Tamanaco

@rubentamanaco1

Referencia: 
  1. “Caciques de Venezuela Guerreros de la Resistencia”. Anibal Laydera Villalobos.

viernes, agosto 14, 2015

El Cacique Mara

Indio Mara, Cacique Mara
El Cacique Mara (2)
"Hasta tal punto pertenece la historia de este cacique al nebuloso horizonte de la leyenda que ni siquiera se sabe exactamente la situación de sus dominios. Si bien, por exclusión, se ha podido interpretar que ejercía su cacicazgo en una extensa faja de terreno de considerable fertilidad, que podría corresponder a la situada entre la orilla oeste del lago de Maracaibo, pasando por la Sierra de Perijá, y el río Magdalena, aunque se desconoce el emplazamiento de su poblado o lugar de asentamiento habitual.

lunes, agosto 03, 2015

Cacique y Piache Naiguata


Cacique Naiguata, Indio Naiguata
Cacique Naiguatá de Pedro Centeno Vallenilla

Contradictorias, más que confusas, son las crónicas acerca del origen y lugar de asentamiento de este Cacique de raza caribe. Algún historiador lo cree radicado en el litoral central mientras que otros, los más certeros —según la consideración más generalizada entre los estudiosos de esta espinosa materia—, opinan que su dominio se extendió a lo largo de una dilatada franja costera que abarcaba desde la desembocadura del río Anare, límite de los dominios de Guaicamacuto, y lo que hoy, en el Estado Anzoátegui, conocemos como Puerto La Cruz.